Por qué importa: El Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) es la métrica clave para medir la competitividad comercial de Ecuador . Entenderlo es fundamental para su estrategia de negocio.
Lo esencial: En junio de 2025, el ITCER de Ecuador registró una depreciación. Esto significa que los productos ecuatorianos son, en términos reales, más atractivos para los compradores internacionales .
El ITCER es una herramienta fundamental del Banco Central del Ecuador (BCE) diseñada para analizar la competitividad de un país frente a sus principales socios de comercio exterior. Se calcula ajustando el tipo de cambio nominal por los índices de precios domésticos y las variaciones relativas de precios y tipos de cambio de los socios comerciales .
La cifra clave: El ITCER registró una depreciación del 1,06% en junio de 2025, ascendiendo de 103,32 en mayo a 104,42 .
Esta depreciación se debe a una combinación de factores:
Desglose de la variación: Esta depreciación se atribuye principalmente a la **variación cambiaria (0,90%)**, complementada por el efecto de la variación del factor precios (0,15%) .
Incidencia por país: La depreciación se explica en gran medida por la influencia de Colombia (0,22%), Rusia (0,12%), Brasil (0,10%) y España (0,09%). En contraste, Panamá incidió con una apreciación de -0,01% .
Contexto a largo plazo: El año 2024 también registró una depreciación del ITCER del 0,17%, al ascender de 101,42 en 2023 a 101,60 en 2024 .
En este periodo, la tasa de inflación ponderada de los países utilizados para el cálculo del ITCER (2,94%) fue superior a la tasa de inflación promedio registrada en la economía ecuatoriana (1,55%) . Además, 9 de los 16 países de la muestra, que representan el 45,54% de la ponderación, devaluaron sus monedas frente al dólar de los Estados Unidos .
Para el mes de análisis, el índice promedio ponderado del tipo de cambio efectivo real con Estados Unidos, Colombia, México, Perú, Panamá, Brasil y Chile se depreció en 0,92% . La tasa de inflación ponderada de estos países (0,24%) fue superior a la tasa de inflación mensual registrada en la economía ecuatoriana (0,06%). Adicionalmente, Brasil, México, Colombia, Perú y Chile revaluaron sus monedas .
El índice promedio ponderado del tipo de cambio efectivo real de los países de la muestra pertenecientes al continente Europeo se depreció en 2,49% . La tasa de inflación ponderada de estos países (0,30%) fue superior a la tasa de inflación mensual registrada en la economía ecuatoriana (0,06%). Adicionalmente, se registró una revaluación del euro frente al dólar de -2,17% y del rublo en -2,27% .
Para el mes de análisis, el índice promedio ponderado del tipo de cambio efectivo real de los países de la muestra pertenecientes al continente Asiático se depreció en 0,44% . La tasa de inflación ponderada de estos países (0,11%) fue superior a la tasa de inflación mensual registrada en la economía ecuatoriana (0,06%). Adicionalmente, Corea del Sur, China y Japón revaluaron sus monedas, mientras que Vietnam devaluó la suya .
¿Qué significa para su empresa? Para las empresas ecuatorianas con vocación exportadora, esta depreciación real del ITCER es una noticia positiva . Sus productos se vuelven intrínsecamente más competitivos y atractivos en los mercados internacionales, lo que puede traducirse en un aumento del volumen de ventas y una mejora en la cuota de mercado .
Por otro lado, las empresas que dependen fuertemente de las importaciones podrían enfrentar un aumento relativo en el costo de los bienes extranjeros, lo que exige una revisión de sus estrategias de costos y cadenas de suministro . Mantenerse informado sobre el ITCER es clave para la toma de decisiones estratégicas en el ámbito del comercio exterior.